Algunas de las siguientes historias son trabajos en proceso. Todas las fotografías pueden ser utilizadas de forma gratuita —incluyendo la autoría— siempre que su uso sea sin ánimo de lucro y con el mismo fin para el que han sido creadas. Para más información: condiciones de uso de las imágenes.
Entre los años 2019 y 2020 he accedido, junto a un equipo de investigación formado por personas que han elegido permanecer en el anonimato, a 32 explotaciones de cerdos ubicadas en Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha.
HISTORIAEntre noviembre del año 2016 y octubre del año 2018 he accedido a 16 mataderos del Estado español. Dentro de ellos he podido documentar la matanza de vacas, cerdos, corderos, pollos y conejos.
HISTORIACon imágenes obtenidas durante una investigación realizada en cincuenta y ocho mataderos de México entre los años 2015 y 2017, Matadero es un documental que nos adentra en el hermético mundo de la industria cárnica.
Las grabaciones obtenidas visibilizan la explotación y violencia sistemática que padecen los animales en los mataderos y que es mantenida oculta de forma deliberada por la industria cárnica.
DOCUMENTALDurante varios meses comprendidos entre los años 2015 y 20171 he accedido a 58 mataderos ubicados en diez estados de México. Allí he documentado la matanza de vacas, cabras, pollos, cerdos y caballos y el transporte de animales desde la granja al matadero.
HISTORIAEn noviembre de 2016, motivado por el interés en entender la génesis y evolución del movimiento y en un intento de reivindicar su memoria, viajé a Inglaterra. Allí acompañé a los Bristol Hunt Sabs a uno de sus sabotajes. Fui testigo de sus acciones y las documenté gráficamente. También pude hablar con ellos sobre sus tácticas, sus objetivos y otros temas relacionados con la liberación animal que quedan reflejados en la siguiente entrevista.
HISTORIAEl 7 de Julio tiene lugar en Iruña (Pamplona), una de las celebraciones taurinas más importantes del mundo. La tensión entre l@s defensor@s de los animales y quienes, contra toda justicia, defienden la matanza de decenas de toros y el abuso de otros animales amparándose en viejas costumbres, es cada vez más creciente.
HISTORIAEn una localidad rural ubicada en el Estado de Tlaxcala y llegado el día varios de los integrantes de una familia se han citado para llevar a cabo una de las matanzas que tienen lugar en el patio trasero de su casa todas las semanas. Divididos en tres cobertizos sin luz y de escasa higiene una treintena de cerdos son criados y explotados con fines comerciales.
HISTORIAEsta galería recoge muchas de las imágenes que han sido publicadas en el libro «Refugiados, animales liberados de granjas, mataderos y otros centros de opresión». En el libro las fotografías vienen acompañadas de reflexiones sobre la Liberación Animal conformando un firme alegato contra la discriminación y opresión que padecen los animales no humanos.
HISTORIAA primeros de marzo el caudal del río Ebro registró una subida que provocó graves inundaciones en gran parte de su ribera. La crecida anegó más de 20.000 hectáreas en Aragón entre las que se encontraban multitud de explotaciones ganaderas. El escenario que dejó fue dantesco.
HISTORIACon mayor o menor precariedad, con mayor o menor higiene, las escenas que forman parte de este reportaje son habituales en muchos mataderos y centros de explotación animal. Cabras sometidas a un estrés agudo durante la fiesta, luchando por su vida en los mataderos; y cabritos, de apenas días, olvidados hasta morir en sus rincones.
HISTORIA